domingo, 22 de marzo de 2020

TEMA 2: EL MÉTODO CIENTÍFICO Y SUS PERSPECTIVAS

Utilizamos la investigación para obtener información y para acercarnos al conocimiento de la realidad.

EL PROCESO DEDUCTIVO: Métodos cuantitativos
El método deductivo es el que usa la estadística (usa números o cifras). Este trata de lo particular a lo general.
Los pasos a seguir serían:

  1. Selección de la muestra: para obtener información de una población amplia.
  2. Recogida de datos.
  3. Realización de estimaciones, se contrastan posibles hipótesis...
  4. Si se contrasta una hipótesis, deducir un parámetro, ley, confirmación de la teoría...
  5. Preguntas cerradas que pueden fallar, por lo que en ese caso, se aplicará un proceso inductivo que lo complemente.
Ej: si se miente en un cuestionario sobre relaciones sexuales, se puede utilizar como complemento el método cualitativo. 

EL PROCESO INDUCTIVO: Métodos cualitativos
No utiliza números o cifras como el proceso deductivo. En este proceso:
  1. A partir de poblaciones generales, se seleccionan informantes clave (caracterizado por tener cierta representatividad en el grupo, por lo que no puede ser seleccionado de forma aleatoria).
  2. Los informantes clave deben comprender al individuo, y si lo hacen, comprenden al grupo. (Se trata de comprender el fenómeno individual a partir del fenómeno colectivo).

FASES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
se compone de 3 etapas:


METODOLOGÍA DE LAS ETAPAS DE INVESTIGACIÓN

En la introducción se dice qué se ha investigado y para qué. Corresponde a la etapa conceptual.
En la metodología decimos cómo se hizo, qué población, el tiempo, qué diseño, qué variable… corresponde a la etapa empírica.                     
En los resultados se establecen los datos numéricos obtenidos y pertenece a la etapa empírica.                                                          En la discusión se imponen los datos. Corresponde a la etapa interpretativa junto a las conclusiones.                                 


ERRORES EN LOS ESTUDIOS CUANTITATIVOS

- Errores aleatorios: son los debidos al azar, por lo que pueden inducirnos a error y no se puede controlar. Ocurren cuando el estudio se realiza sobre una muestra probabilística.
No podemos evitarlos pero si controlarlos, mediante 3 fases:
v  Primera fase: escoger tamaños muestrales altos para evitar los errores aleatorios (más muestra, menos posibilidad de error).
v  Segunda fase: uso de pruebas o test de hipótesis (que ayudan a decidir si las diferencias son aleatorias o no). Es una prueba para ver si la relación entre 2 variables existe o no.
v  Tercera fase: calcular los intervalos de confianza (par de valores entre los que se encuentra el dato).
- Errores sistemáticos (Sesgos): los que dependen de las acciones que realice el investigador. A diferencia de los aleatorios estos se pueden controlar al ser errores metodológicos. Estos afectan a la validez del estudio.
Tipos de sesgos:
v  Sesgo de selección: mal selección de la muestra, es decir, incluir en el estudio a participantes que no cumplan las características necesarias o por abandono o negativa a participar. Ej: hacer un estudio en embarazadas y elegir a un hombre.
v  Sesgo de clasificación o información: ocurre por la clasificación incorrecta de un sujeto en un estudio. Ej: una encuesta sobre el dolor en la que se incluyen a personas con tratamiento analgésico.
Este se divide a su vez en:
*   No diferencial: disminuyen las diferencias realmente existentes por ejemplo si se ocultan datos.
*   Diferencial: exagera las diferencias realmente existentes.
*   Grupo control: se utilizan para evitar sesgos. Son un grupo muy parecido al de intervención y tiene que ser comparable, controlándose en ellos:
o   Efecto Hawthorne (sentirse observado mejora nuestra respuesta)
o   Efecto placebo (la administración de fármacos produce respuestas no atribuidas a dicho fármaco)
§  Simple ciego: el paciente no sabe que es un placebo
§  Doble ciego: ambos saben que es un efecto placebo
o   Regresión a la media: aunque los valores en una medida aumenten, los siguientes van a acercarse a la media.
o   Evolución natural: las enfermedades se curan por naturaleza.

v  Sesgo de confusión: se comete sólo si se produce un test de hipótesis, es decir, si se contrastan 2 datos y uno de ellos no se ha estudiado. 

EL CONTROL DE LOS ERRORES

LA VALIDEZ DEL ESTUDIO PUEDE SER...                         ⇛
INRTERNA: No hay sesgos para la población estudiada
EXTERNA: Exige de una validez interna previa. Tiene la capacidad de extrapolar a otros estudios y/o poblaciones.






LA PRECISIÓN Y LA EXACTITUD DEL ESTUDIO...
PRECISIÓN: Fiabilidad
EXACTITUD: Es la validez del instrumento.




PARA EVALUAR LA PRECISIÓN Y LA EXACTITUD...

  • Validez de criterio: Comparación de los resultados con un patrón fiable.
  • Validez de concepto: Que se responda en relación a lo que se ha preguntado.
  • Validez de contenido: Que aborde todo lo que se quiera medir. 

jueves, 19 de marzo de 2020

TEMA 1: ESTADÍSTICA DESDE EL ORIGEN A SU APLICACIÓN EN LA SALUD

Gracias a la estadística, el ser humano ha logrado organizar los datos y demostrar hipótesis que no estaban resueltas.
El ser humano ha obtenido la información mediante distintas fuentes del conocimiento:
  • Tradición: información que la sociedad ha aceptado como verdadera. Ej: las migrañas mejoran metiéndote en un cuarto oscuro.
  • Autoridad: la información que transmiten personas expertas o autorizadas es la información verdadera. Ej: a veces hacemos caso a influencers como Dulceida y no al director general de la OMS. 
  • Experiencia: Aprendo una información por mi experiencia. Si aplico un valor y resuelvo un problema, cuando éste vuelva a aparecer aplicaré el mismo valor. Ej: si una vez tuve una herida y se me curó con Betadine, la próxima vez que tenga una parecida volveré a usar Betadine. 
  • Ensayo error: conocimiento que obtengo al descubrir una solución en varias alternativas. Consiste en ir probando y si no funciona, se descarta la alternativa.
  • Intuición: conocimiento basado en la inspiración y la iluminación.
  • Razonamiento lógico: conocimiento que se obtiene de la combinación de sistemas formales de pensamiento con la experiencia. Hay 2 tipos:
    • Razonamiento inductivo: es aquel en el que se saca una conclusión de lo concreto a lo general. Ej: si una úlcera se me cura echándome una crema, todas las úlceras se me van a curar con esa crema. 
    • Razonamiento deductivo: es aquel en que se saca una conclusión de lo general a lo concreto. Ej: toda la gente que tiene fiebre tiene gripe, por lo que si tienes fiebre, tienes gripe. 
  • Método científico: es la fuente de conocimiento más importante. Aplica la inducción, la deducción y la evitación de sesgos.  Éste se aplica a 2 tipos de ciencias: 

Hay 2 tipos de sucesos:
Deterministas: el resultado siempre es el mismo dadas unas condiciones iniciales. 
Ej: 1 naranja + 1 naranja = 2 naranjas. Pertenece a las ciencias puras.
Una misma causa produce siempre el mismo efecto. 
↳ Aleatorio: Conocemos el conjunto de resultados posibles pero no el resultado final dadas unas condiciones iniciales. Ej: tirar un dado. Sabes que te puede salir 1, 2, 3, 4, 5, o 6, pero no sabes cual saldrá. Pertenece a las ciencias aplicadas.





REFLEXIÓN FINAL ACERCA DE MI BLOG

HOLA A TOD@S, llegados a este punto del curso, en esta entrada vengo a despedirme de lo que ha sido un blog lleno de intentos de explicac...